PEDRO VÍLLORA
  • Inicio
  • Biografía
  • Textos
    • Teatro
    • Teatro Breve
    • Narrativa
    • Poesía
    • Cine
    • Biografías / Memorias
    • Ediciones
    • Prólogos / Introducciones
    • Varios
    • Artículos
  • En escena
  • Enlaces

Textos

Bésame macho (edición 2012)

Detalles
Categoría: Teatro

Bésame macho.

Prólogo de Adolfo Marsillach.

Éride Ediciones, Madrid, 2012. páginas.

La muerte

Detalles
Categoría: Teatro breve

"La muerte"

Publicado en Estreno 37.2, Otoño 2011, 43-48

 

 

 

 Adobe PDF icon La muerte.pdf

Mayor

Detalles
Categoría: Teatro breve

"Mayor", publicado en VV.AA.: El tamaño no importa. Textos breves de aquí y de ahora.

Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2011. 131-135.

Incluye textos de veintidós autores, entre ellos Paco Bezerra, Guillermo Heras, Jerónimo López Mozo, Itziar Pascual y Juan Carlos Rubio.

 

Adobe PDF icon Mayor.pdf

La vida es sueño, de Calderón

Detalles
Categoría: Ediciones

Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Versión y edición de Pedro Víllora.

Fundamentos, Madrid, 2010.

 

 

Adobe PDF icon La vida es sueño (prólogo).pdf

Incluye textos de Eduardo Pérez-Rasilla, Fernando García de Cortázar, Marga Piñero, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Fernando Cayo, Chevi Muraday, Gordon Craig, Bernardo Romero, Juan Ignacio García Garzón y Catalina García García-Herreros, además de imágenes del montaje.

 

Una versión lúcida de Víllora y con firme dirección de Pérez de la Fuente

IGNACIO AMESTOY, M2

 

El texto de Calderón resplandece, se hace carne con contundencia y claridad, lo que sin duda agradece un público que a veces es expulsado de los clásicos por un exceso de rigor que no conduce a nada.

ALFONSO ARRIBAS, El Norte de Castilla

Eduardo Moreno Alarcón: Lo que vino de las profundidades

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Eduardo Moreno Alarcón: Lo que vino de las profundidades.

Prólogo de Pedro Víllora: "Eduardo Moreno y el horror"

Imprenta Samuel, La Roda, 2010, 11-14

 

 

Adobe PDF icon Eduardo Moreno y el horror.pdf

Teatro y función pública: Belbel y el TNC

Detalles
Categoría: Varios

"Teatro y función pública: Belbel y el TNC", en Anuario SGAE 2010.

Nacho de Diego: La playa de los perros destrozados

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Nacho de Diego: La playa de los perros destrozados

Premio Leopoldo Alas Mínguez 2009.

Prólogo de Pedro Víllora: "Nacho de Diego a solas"

Ediciones y Publicaciones Autor, Madrid, 2010. 15-18

 

Adobe PDF icon Nacho de Diego a solas.pdf

Teatro. Promoción RESAD 2009

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

VV.AA.: Teatro. Promoción RESAD 2009.

Fundamentos/RESAD, Madrid, 2010.

Introducción general de Pedro Víllora: "La promoción RESAD 2009 se presenta ante ustedes" (7-10).

Prólogo de Pedro Víllora al texto de Diana Soto Power: "Saturno y sus hijos (a propósito de Huérfanos, de Diana Soto Power" (397-400).

Adobe PDF icon La promoción RESAD 2009 se presenta ante ustedes.pdf
Adobe PDF icon Saturno y sus hijos.pdf

 

Incluye textos de Lola Blasco Mena, Óscar Guedas, Álvaro Lizarrondo, Amanda Rodríguez Cabal, Laura Rubio Galletero, Antonio Sansano Escudero y Diana Soto Power, prologados respectivamente por Yolanda Pallín, Fernando Doménech, Ignacio García May, Itziar Pascual, José Cruz, Daniel Sarasola y Pedro Víllora.

Lana

Detalles
Categoría: Teatro

Lana, de Pedro Víllora y Octavio Aceves.

Éride Ediciones, Madrid, 2010.

Incluye las piezas breves La noche de mamá y El huerto de papá.

 

  Adobe PDF icon Reseña Scherzo.pdf
Adobe PDF icon Reseña El Librepensador.pdf

 

Cuando la hija de Lana Turner mató al amante de la actriz, algo cambió en Hollywood para siempre. Lana es una obra teatral que habla de la tragedia oculta tras el glamour: matrimonios fracasados, abusos infantiles y fans acosadores en un delirio de amor y lujo.

Terenci Moix

Detalles
Categoría: Varios

"Dos novelas olvidadas: Besaré tu cadáver y Han matado a una rubia".

Texto de Pedro Víllora para el dossier de prensa de Besaré tu cadáver, de Terenci Moix.

Editorial Planeta, 2010.

El huerto de papá

Detalles
Categoría: Teatro breve

 

"El huerto de papá".

Premio Juan Torres Grueso (Ciudad de Tomelloso)

Publicado en El Mundo (suplemento Natura 22), 9 de febrero de 2008.

 

Adobe PDF icon El huerto de papá.pdf

Incluido en Lana, de Pedro Víllora y Octavio Aceves: Éride Ediciones, Madrid, 2009, 105-111.

Linda muñequita

Detalles
Categoría: Teatro breve

"Linda muñequita", en Revista de Occidente, 308, enero 2007. 130-145.

 

 

 

 

Adobe PDF icon Linda muñequita.pdf

Sánchez contra Sánchez

Detalles
Categoría: Teatro breve

"Sánchez contra Sánchez (Variación sobre un tema de Ricardo Doménech", en Fernando Doménech (ed.): Teatro español. Autores clásicos y modernos. Homenaje a Ricardo Doménech.

Fundamentos, Madrid, 2008. 475-487.

 

 

Adobe PDF icon Sánchez contra Sánchez.pdf

Usabiaga / Jarman

Detalles
Categoría: Varios

"Poema de amor a Derek Jarman" en Pedro Usabiaga: No profanar el sueño de los vivos. Donostia Kultura y Festival Internacional de Cinema de Cataluña, 2002.

Incluye textos de treinta y un autores, entre ellos Daniel Monzón, Juanma Bajo Ulloa, Mikel Erentxun, Javier Fesser, Diego Galán, etc.

 

Como tú quieras

Detalles
Categoría: Varios

"Diez manjares cinematográficos", en VV.AA.: Como tú quieras. Freemarket, 2008. 167-176.

Incluye textos de veintitrés autores, entre ellos Ángeles Caso, Francisco Calvo Serraller, Ramón Sánchez-Ocaña, Javier Urra, Ángela Vallvey, etc.

La noche de los teatros

Detalles
Categoría: Teatro breve

"La noche de los teatros"

Publicado en Acotaciones 18, enero-junio 2007, 155-159.

 

 

 

Adobe PDF icon La noche de los teatros.pdf

Con Lope de Vega a capa y espada

Detalles
Categoría: Teatro breve

"Con Lope de Vega a capa y espada"

Publicado en Acotaciones 23, julio-diciembre 2009, 146-150

 

 

 

Adobe PDF icon Con Lope de Vega a capa y espada.pdf

Carmen Losa: Levante

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Carmen Losa: Levante

Premio Visible 2008

Prólogo de Pedro Víllora: "Razones para premiar a Carmen Losa".

Ediciones y Publicaciones Autor, Madrid, 2009. 15-16

 

Adobe PDF icon Razones para premiar a Carmen Losa.pdf

Angélica Liddell: Frankenstein y La historia es la domadora del sufrimiento: 2006

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Angélica Liddell: Frankenstein y La historia es la domadora del sufrimiento: 2006

Prólogo de Pedro Víllora: "Ayer y hoy de Angélica Liddell"

EugenioCanoEditor, Sigüenza, 2009. 7-11

 

 

Adobe PDF icon Ayer y hoy de Angélica Liddell.pdf

Rafael Mendizábal: Crímenes horrendos

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Rafael Mendizábal: Crímenes horrendos

Prólogo de Pedro Víllora: "El humor brutal de Rafael Mendizábal"

Ñaque Editora, Ciudad Real, 2008. 7-9

 

 

Adobe PDF icon El humor brutal de Rafael Mendizábal.pdf

Rafael Mendizábal: Obras completas vol. VI

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Rafael Mendizábal: Obras completas vol. VI

Prólogo de Pedro Víllora: "Mendizábal y el drama familiar"

Fundamentos, Madrid, 2006. 9-16

 

 

Adobe PDF icon Mendizábal y el drama familiar.pdf

Mercedes Aguirre Castro: Nuestros mitos de cada día

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Mercedes Aguirre Castro: Nuestros mitos de cada día

Prólogo de Pedro Víllora: "Los dioses nos acechan"

Nuevosescritores, Madrid, 2007. 9-13

 

 

Adobe PDF icon Los dioses nos acechan.pdf

Ozkar Galán: Unamuno, ad altior natus sum

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Ozkar Galán: Unamuno, ad altior natus sum

Prólogo de Pedro Víllora: "La soberbia humildad de Ozkar Galán"

Artezblai, Bilbao, 2007. 7-11

 

 

Adobe PDF icon La soberbia humildad de Ozkar Galán.pdf

Octavio Aceves: Astrología

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Octavio Aceves: Astrología

Prólogo de Pedro Víllora: "Octavio Aceves, el duendecillo del arte".

Ediciones Martínez Roca, Madrid, 2007. 13-24.

 

 

Adobe PDF icon Octavio Aceves, el duendecillo del arte.pdf

José Cruz: Los vivos y los m(íos)

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

José Cruz: Los vivos y los m(íos)

Premio Lázaro Carreter 2008

Prólogo de Pedro Víllora: "Teatro y atmósfera de José Cruz".

Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 2008. 11-19.

 

Adobe PDF icon Teatro y atmósfera de José Cruz.pdf

Juego de niños

Detalles
Categoría: Teatro breve
  • “Juego de niños”. Publicado en David Felipe Arranz (Coord.): Amores canallas. Sial Pigmalión, Madrid, 2019. 329-332.
  • "Juego de niños". Publicado en VV.AA: Maratón de monólogos 2006. Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2006. 127-131.

Incluye textos de 27 autores, entre ellos Ignacio del Moral, Yolanda García Serrano, Juan Mayorga, Alfonso Plou, etc.

  • "Juego de niños". Publicado en VV.AA: Grita: ¡Tengo sida!. Universidad Complutense, Madrid, 2006. 290-293.

Incluye textos de 81 autores, entre ellos José Luis Alonso de Santos, Secun de la Rosa, Jerónimo López Mozo, Francisco Nieva, Rosa Regás, etc.

 

 

Adobe PDF icon Juego de niños.pdf

La noche de mamá

Detalles
Categoría: Teatro breve

"La noche de mamá"

XXIV Premio Santa Cruz de la Palma

Publicado en Alhucema 21, enero-junio 2009, 171-188

 

 

Adobe PDF icon La noche de mamá.pdf

Incluido en Lana, de Pedro Víllora y Octavio Aceves: Éride Ediciones, Madrid, 2009, 81-103.

Julio Escalada: Otoño

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Julio Escalada: Otoño (Cuatro estaciones)

Introducción de Pedro M. Víllora: "Estaciones y vínculos de Julio Escalada"

Publicado en Acotaciones 18, enero-junio 2007. 79-97.

 

 

Adobe PDF icon Estaciones y vínculos de Julio Escalada.pdf

Juegos de cine

Detalles
Categoría: Cine

Juegos de cine

Prólogo de Lucía Bosé

Cirsa Gaming Corporation, Tarrasa, 2008

La Gran Historia del Cine

Detalles
Categoría: Cine

Terenci Moix: La Gran Historia del Cine

Coleccionable coordinado por Pedro Manuel Víllora, autor también de muchos de los artículos.

Publicado semanalmente en la revista Blanco y Negro entre 1995 y 1997.

Fernando Fernán-Gómez: Defensa de Sancho Panza

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Fernando Fernán-Gómez: Defensa de Sancho Panza

Introducción de Pedro Víllora: "Antología y defensa de Fernando Fernán-Gómez".

Publicado en Acotaciones 20, enero-junio de 2008, 85-120.

 

 

Adobe PDF icon Antología y defensa de Fernando Fernán-Gómez.pdf

Álvaro del Amo: Los tres

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Álvaro del Amo: Los tres

Introducción de Pedro Víllora: "Álvaro del Amo y los seres no necesariamente queridos”.

Publicado en Acotaciones 15, julio-diciembre 2005, páginas 77-102.

 

 

Adobe PDF icon Álvaro del Amo y los seres no necesariamente queridos.pdf

Angélica Liddell: Tríptico de la aflicción

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Angélica Liddell: Tríptico de la aflicción (El matrimonio Palavrakis, Once Upon a Time in West Asphixia, Hysterica passio)

Introducción de Pedro Víllora: "El dolor de ser Angélica (Liddell)”.

Publicado en Acotaciones 12, enero-junio 2004. 47-65.

 

 

Adobe PDF icon El dolor de ser Angélica (Liddell).pdf

Juan Toboso Piqueras: Mirando atrás

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Juan Toboso Piqueras: Mirando atrás (Recuerdos de una Noble Villa)

Prólogo de Pedro Manuel Víllora Gallardo: "El tiempo del ayer y del mañana"

Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson y Otras Patologías Degenerativas, La Roda, 2005. 11-13.

 

Adobe PDF icon El tiempo del ayer y del mañana.pdf

Selección

Detalles
Categoría: Artículos

 

Artículos en numerosas revistas y publicaciones culturales: ABC, Acotaciones, Actores, ADE-Teatro, Ajoblanco, ALEC, Barcarola, Blanco y Negro, Boletín Resad, Contrastes, Courrier International, Cuadernos escénicos, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, El Mundo, La Expedición, Las Puertas del Drama, Leer, Magazine, Plaza Mayor, Primer Acto, República de las letras, Rey Lagarto, Zero… Por ejemplo:

 

  • "Terenci en negro". Magazine de La Vanguardia, 7 de febrero de 2010, páginas 50-53.
  • "Homenaje a los cómicos, a los actores". Acotaciones 20, enero-junio 2008, páginas 167-169.
  • "Algo de teatro en 2006". Siglo XXI, Literatura y cultura españolas nº 5, diciembre 2007, páginas 103-119.
  • “Miguel Mihura y las mujeres”. Cálamo, separata del Boletín 47 de la Asociación de Profesores de Español, 2006, páginas XIII-XVI.
  • “Conversación con Rafael Mendizábal”. Barcarola 67, 2006, páginas 327-330.
  • “Álvaro del Amo y los seres no necesariamente queridos”. Acotaciones 15, 2005, páginas 77-102.
  • “Miguel Mihura, donjuán”. Magazine de El Mundo, 10 de julio de 2005, páginas 30-32.
  • “La protesta de Lucía Etxebarria”. Barcarola 65-66, 2005, páginas 309-313.
  • “Dramaturgia española en Italia”. Acotaciones 14, 2005, páginas 197-199.
  • “ADE-Teatro, una revista estimulante”. ADE-Teatro 100, 2004, páginas 50-1.
  • “El dolor de ser Angélica (Liddell)”. Acotaciones 12, 2004.
  • “Apuntes para un modelo de crítica teatral en prensa”. ALEC Anales de la Literatura Española Contemporánea. 29.2, 2004, páginas 135/505-144/514.
  • “Terenci o la increada conciencia del deseo”. Leer, Septiembre 2003, páginas 30-2.
  • “Madrid ignore Barcelone, qui ignore Séville”. Courrier International (Suplement au nº 661), 2003, página 15.
  • “Marilyn Monroe y Arthur Miller, de Christa Maerker”. Acotaciones 11, 2003, páginas 200-1.
  • “Ildebrando Biribó, un soplo al alma. Un juguete en buenas manos”. Acotaciones 10, 2003, páginas 154-7.
  • “Gracias, Sr. Alcalde”. Las puertas del drama 11, 2002, página 48.
  • “El ordenado caos de Antonio Álamo”. Contrastes 24, 2002, páginas 10-5.
  • “Antología de teatro para gente con prisas, de varios autores”. Las puertas del drama 10, 2002, páginas 37-8.
  • “...Que estaba detenido: Cuadros de amor y humor, al fresco, de José Luis Alonso de Santos”. Las puertas del drama 8, 2002, páginas 41-2.
  • “Peter Brook: Hilos de Tiempo. Más allá del espacio vacío”. Acotaciones 7, 2001, páginas 191-3.
  • “El arte de ser Nuria Espert”. ADE-Teatro 84, 2001, páginas 126-8.
  • “Arrabal, Miller. Fragmentos de una conversación con Juan Carlos Pérez de la Fuente”. Acotaciones 6, 2001, páginas 141-150.
  • “Encuentro mundial de las Artes en Valencia. Mesa sectorial de teatro”. ADE-Teatro 83, 2000, páginas 42-51.
  • “Los misterios del Arte”. Primer Acto 278, 1999, páginas 113-7.
  • “El arte de hablar de Arte”. Acotaciones 2, 1999, páginas 142-5.
  • “Luis Martínez de Merlo”. La expedición 8, 1999, página 34.
  • “Alfredo Arias y El Faraón, una historia personal”. ADE-Teatro 75, 1999, páginas 151-5.
  • “Frankenstein, el monstruo distante”. Ajoblanco 105, 1998, pág 91.

El eclipse de un dios

Detalles
Categoría: Teatro breve

"El eclipse de un dios", publicado en Pedro Manuel Víllora: Amado mío o la emoción artificial, Las cosas persas, El eclipse de un dios.

Introducción de Pilar Sánchez Castro.

Prólogo de José Luis Miranda.

Asociación de Autores de Teatro y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, 2000. 157-182.

Adobe PDF icon El eclipse de un dios.pdf

 

El eclipse de un dios es un texto muy breve, a través del cual distintas voces van relatando -en realidad cantando- los momentos más significativos de la Anunciación, Nacimiento, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Según reconocimiento expreso del propio Pedro Manuel Víllora, todas las frases pertenecen a textos del Nuevo Testamento.

Su no pequeño trabajo, su mérito indiscutible consiste en haber hecho una exquisita selección y, especialmente, un tratamiento muy hábil de las reiteraciones hasta conseguir que el ritmo creado por las distintas voces ejerza una atracción magnética.

El estilo alegórico, las visiones imaginarias del Apocalipsis quedan introducidas de forma muy eficaz dentro del estilo directo de los Evangelios.

San Pablo atribuye a los profetas del Nuevo Testamento la misión de "edificar, exhortar y consolar". Sin embargo, debido al eclipse, lo que prevalece en este ejercicio poético es su belleza, su musicalidad.

José Luis MIRANDA

Guía de poetas de Albacete 2009 (antología)

Detalles
Categoría: Poesía

Incluido en Alberto López Aroca y Miguel Ángel Aguilar Avilés (ed.): Guía de poetas de Albacete 2009.

Ediciones Que Vayan Ellos, Albacete, 2008.

Das Gedicht und die Stadt (antología)

Detalles
Categoría: Poesía

Incluido en Javier Gómez-Montero (Hg.): Das Gedicht und die Stadt. Gegenwarstslyrik aus Spanien (1980-2005).

Edición bilingüe a cargo del Taller de Traducción de la Universidad de Kiel.

Sial, Madrid, 2005.

Aprendizaje de la mezquindad

Detalles
Categoría: Poesía

Aprendizaje de la mezquindad.

Premio Sial.

Prólogo de Santiago Castelo.

Sial, Madrid, 2003.

 

Adobe PDF icon Aprendizaje de la mezquindad (selección).pdf

 

Aprendizaje de la mezquindad es un libro compuesto por dos libros: "Los poemas del niño" y "Los poemas del hombre". El autor ha querido unirlos y no se da cuenta -o sí- de que lo hace por su pura lucha interna. Mientras la primera parte está formada esencialmente por quince sonetos en verso blanco, en la segunda cada poema es distinto, diferente. Si, al principio, asistimos a unas imágenes de niños perseguidos luchando contra un mundo hostil del que quieren huir para, en el fondo, no poder escapar de ese círculo desmoralizador y agresivo, en "Los poemas del hombre" los adultos no son -como los nños- parecidos, sino variados. Pero con la perfidia germinada. De ahí la diferencia versificadora, de ahí la correlación entre la mezquindad de los muchachos y la maldad de la madurez. Y todo en un poemario que rezuma un punto de tristeza y de desdicha.

 

Libro de búsqueda de la palabra, de contención premeditada, no puede negar que su autor es un hombre de teatro. Un hombre que lucha, goza, sufre, ama y padece con un dolorido sentir que es el que le marca. Por debajo de todas las facetas del cristal de sus fantasías, de todas las máscaras de la tragicomedia de la vida, está el Pedro Víllora que quiere seguir siendo niño, a pesar de todo. Un Pedro Víllora al que le duelen la soledad y la amargura, que en sus textos rememora infancias no felices y que en realidad se encuentra con el vacío del agua entre los dedos. Por eso escribe apasionada y tenazmente. Con fervores de enamorado: para no sentirse solo.

SANTIAGO CASTELO

Amargor (plaquette)

Detalles
Categoría: Poesía

Amargor (plaquette de carácter no venal).

Ediciones Secretas, Madrid, 2001.

Adobe PDF icon Amargor.pdf

Milenio (antología)

Detalles
Categoría: Poesía

Incluido en Basilio Rodríguez Cañada: Milenio. Ultimísima poesía española.

Presentación de Pedro Víllora a cargo de Fernando Arrabal.

Celeste, Madrid, 1999.

(Antología de sesenta y siete poetas jóvenes presentados por otros tantos escritores)

Poesía Ultimísima (antología)

Detalles
Categoría: Poesía

Incluido en Basilio Rodríguez Cañada: Poesía Ultimísima: 35 voces para abrir un milenio.

Ediciones Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1997.

María Luisa Merlo: Más allá del teatro

Detalles
Categoría: Biografías / Memorias

Pedro M. Víllora: María Luisa Merlo. Más allá del teatro.

Prólogo de Luis Merlo.

Ediciones Temas de Hoy (Colección Memorias y Biografías), Madrid, 2003.

 

Más allá del teatro es la historia de una mujer que se destruyó a sí misma y que ha sabido renacer. Muy pocas actrices famosas han sido capaces de hablar con tanta sinceridad de su experiencia con las drogas, su caída en la depresión, su abandono, su incapacidad para entender el mundo, su sentimiento de frustración. Pero aún menos son las personas que, como María Luisa Merlo, pueden darnos semejante testimonio de superación.

Lo que se recoge en Más allá del teatro es un paso por el sinsentido y el horror, pero también la prueba de que todo puede ser superado con un recorrido espiritual como el de María Luisa Merlo.

Pero María Luisa no deja de ser quien es: parte fundamental de una estirpe gloriosa que va desde Ismael Merlo o María Fernanda Ladrón de Guevara hasta Amparo Larrañaga o Luis Merlo. Y mención especial merecen sus grandes amores: de Pedro Osinaga a Juan Luis Galiardo, pasando por Adolfo Marsillach o su marido Carlos Larrañaga. Más allá del teatro es también el retrato de una manera de amar.

Pedro Víllora

Imperio Argentina: Malena Clara

Detalles
Categoría: Biografías / Memorias

Imperio Argentina (en colaboración con Pedro Manuel Víllora): Malena Clara. Memorias.

Ediciones Temas de Hoy (Colección Memorias y Biografías), Madrid, 2001.

 

Sólo hay una mujer en el mundo que pueda presumir de haber sido amada por José Antonio Primo de Rivera y Adolf Hitler, aunque no les correspondiese. Sólo una mujer que haya sido dibujada por Francis Picabia, Jean Cocteau y por un joven cubano llamado Fidel Castro. Sólo una mujer que pueda negar el amor de Marlene Dietrich. Esa mujer es Magdalena Nile del Río, Malena para los amigos e Imperio Argentina para todo un mundo puesto a sus pies. Mucho se ha especulado sobre ella; la han acusado de simpatizar con los nazis; han dicho que no era tan buena actriz; pero a nadie ha dejado indiferente.

Sus memorias se han hecho esperar mucho tiempo pero, por fin, están aquí: Malena Clara. Una vida contada por ella misma, testigo de todo un siglo de historia del mundo. Una mujer de ideas firmes, que nunca como ahora había sido tan clara, tan directa, al expresarlas.

Con la colaboración del joven escritor Pedro Manuel Víllora, Imperio Argentina rememora sus orígenes y sus logros, sus éxitos y sus fracasos, los hombres a los que amó y los que la decepcionaron.

Malena Clara es un libro fundamental para entender los entresijos del espectáculo y los misterios del vivir. Un libro esperado. Un libro necesario.

Sara Montiel: Vivir es un placer

Detalles
Categoría: Biografías / Memorias

Sara Montiel (en colaboración con Pedro Manuel Víllora): Memorias. Vivir es un placer.

Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2000.

Ediciciones DeBolsillo, Barcelona, 2001.

 

Una mujer sale de la nada y llega a la gloria. Nace en la miseria y se convierte en un mito. Esa mujer sólo puede ser una: Sara Montiel. Esta es su vida, la historia de una lucha contra el destino contada por la única persona que sabe toda la verdad: ella misma, la propia Sara Montiel. ¿Cómo no estremecerse cuando nos revela que estuvo a punto de no nacer debido a un aborto provocado por su abuela? ¿Cómo no asombrarse cuando nos descubre sus primeros amores con todo un genio del calibre de Miguel Mihura? ¿Cómo no conmoverse al saber de su amor callado y oculto con el científico Severo Ochoa?

¿Quién es Sara Montiel? ¿Qué hay en ella de la Antonia Abad Fernández que nació en Campo de Criptana? ¿La niña que en la posguerra se alimentaba de ranas e higos chumbos es la misma en cuya casa de Hollywood almorzó Greta Garbo?

Vivir es un placer, asegura Sara Montiel. Y sí, la vida es un placer cuando se vive tan intensamente como ella lo ha hecho. La vida es un placer cuando se es rebelde y se es libre a pesar de las normas sociales de un mundo opresor. La vida es un placer cuando se es así: única, poderosa, fascinante, genial. La vida es un placer cuando se sabe ser Sara Montiel.

Pedro Víllora

 

El juglar del Cid

Detalles
Categoría: Teatro

El juglar del Cid.

Prólogo de Fernando García de Cortázar.

Ediciones Irreverentes, Madrid, 2009.

 

 Adobe PDF icon Fernando García de Cortázar_Prólogo a El juglar del Cid.pdf
Adobe PDF icon Reseña Las Puertas del Drama.pdf

  

Pedro Manuel Víllora ha imaginado un cantor que acompaña al Cid en sus andanzas y anota las aventuras del guerrero castellano; un juglar medio hebreo, medio árabe, medio cristiano y medio actor que sabe todas las palabras y todos los relatos del mundo; un ser mítico que canta todo lo que ha sido, todo lo que es y todo lo que será, y que, al seguir a Rodrigo Díaz de Vivar y popularizar sus hazañas, hace que aquello que fue una vez vuelva a ser, infinitamente. Si cerramos los ojos, podemos verlo siguiendo a los guerreros en sus briosos caballos, corriendo por los campos, teniendo fieros encuentros.. Y aunque no todo es verdad en lo que relata este juglar, en su canto queda el pulso guerrero del Cid, el paso sonoro de los días que motivaron el poema, su figura ejemplar, sus palabras como valiosas monedas, y esa decisión de vencer que conduce, sereno, al guerrero contra los enemigos... allí donde habitan los héroes de leyenda.

 

Gracias a El juglar del Cid sabemos mucho más de nuestro primer héroe literario-histórico nacional y, en consecuencia, de una España que alborea con el paso solemne de Castilla. La historia ha venido a traer naciones y ¿qué quiere sino que convivan en mansedumbre? Ella nos ayudará a afrontar la realidad de España. Ahora se ha acercado a ella con brillantez y originalidad Pedro Manuel Víllora y por eso lo celebro.

Fernando GARCÍA DE CORTÁZAR

La gatomaquia

Detalles
Categoría: Teatro

La gatomaquia, de Lope de Vega.

Versión libre de Pedro Víllora y Jose Padilla.

Edición de Sol Montoya.

Fundamentos/RESAD, Madrid, 2009.

 

Adobe PDF icon La gatomaquia.pdf

 

La virtud de este poema burlesco, transformado en comedia, gracias a la intervención de Pedro Manuel Víllora y José Padilla, que interpolan otros textos del siglo de oro, es que el lector o el espectador de hoy reirá las galanterías y coqueteos gatunos, pero se sentirá retratado en los comportamientos de estos animales que, llevados de su pasión, no sienten vergüenza para realizar una pirueta sentimental en pos del amor.

Electra en Oma. Las cosas persas

Detalles
Categoría: Teatro

Electra en Oma. Las cosas persas

Prólogo de Francisco Nieva.
Epílogo de Santiago Martín Bermúdez.

Fundamentos, Madrid, 2008.

Adobe PDF icon Francisco Nieva_ Prólogo a Electra en Oma.pdf
Adobe PDF icon Electra en Oma.pdf
Adobe PDF icon Santiago Martín Bermúdez_ Epílogo a Electra en Oma.pdf
Adobe PDF icon Las cosas persas.pdf

 

Dice Francisco NIEVA que Electra en Oma "se ciñe al clasicismo más encomiable, sin un asomo de puerilidad, sino denotando a un joven maestro". Para Nieva, la íntima originalidad" de Pedro Víllora es "una suerte de dandismo en el arte".

La misma historia (versión 2001)

Detalles
Categoría: Teatro

La misma historia (versión 2001).

Introducción de César Oliva.

Publicada en Acotaciones 9: Fundamentos, Madrid, 2003.

  

Adobe PDF icon César Oliva_ Prólogo a La misma historia (2001).pdf
Adobe PDF icon La misma historia (2001).pdf

 

Pedro Manuel Víllora dispone ya de una sólida obra dramática, inmersa en su no menos considerable producción literaria en relación con su edad, que se distingue principalmente por su preocupación por la poesía... No es normal que al último teatro español lleguen poetas, siquiera gentes del mundo de la literatura, con todo lo que eso significa.

La misma historia (versión 1989)

Detalles
Categoría: Teatro

La misma historia (versión 1989).

Accésit Premio Lope de Vega

Prólogo de Nuria Espert.

Epílogo de Ignacio Amestoy.

La Avispa, Madrid, 2000.

 

A la edad en que los jóvenes autores dudan sin mandar o no sus aún inmaduros trabajos a los premios de dramaturgia regionales, Víllora es ya un autor estrenado y editado, entrevista en profundidad a nuestros más difíciles profesionales, es crítico de un diario que presta gran atención al teatro, ha empezado a dirigir y se enfrenta a la aparición de esta obra, la primera que escribió. Nada de todo esto es gratuito y convencional. La mezcla es inquietante como su físico, como las expectativas que despierta.

Nuria ESPERT

Bésame macho

Detalles
Categoría: Teatro

Bésame macho.

Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca.

Prólogo de Adolfo Marsillach.

Centro de Documentación Teatral, Madrid, 2001. 

Adobe PDF icon Adolfo Marsillach_ Prólogo a Bésame macho.pdf
Adobe PDF icon Bésame macho.pdf

 

Pedro Manuel Víllora ha bajado a los infiernos. Es una tentación casi irresistible en la que caen -por favor, utilicemos el verbo en su sentido meliorativo-casi todos los escritores. O el abismo está en los otros (Sartre) o en nuestra propia destrucción (Rimbaud). En cualquier caso, la autopsia del yo nos fascina. No se trata sólo de averiguar qué hacemos aquí, sino si merecemos el castigo de haber llegado. En otras palabras: ¿Qué hemos hecho para descender tan bajo? ¿Quiénes somos? ¿Qué animal nos ha engendrado tan abrumadoramente hostiles? Y, sobre todo, ¿a quién hemos de parir con salvaje entusiasmo? A estas elementales preguntas intenta responder el autor de Bésame macho con geométrica desesperación.

Adolfo MARSILLACH

Amado mío. Las cosas persas. El eclipse de un dios

Detalles
Categoría: Teatro

Amado mío o la emoción artificial, Las cosas persas, El eclipse de un dios.

Introducción de Pilar Sánchez Castro.
Prólogo de José Luis Miranda.

Asociación de Autores de Teatro y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, 2000.

Adobe PDF icon Amado mío o La emoción artificial.pdf
Adobe PDF icon Las cosas persas.pdf
Adobe PDF icon El eclipse de un dios.pdf

 

Conocí los textos dramáticos de Pedro Manuel Víllora a través de mi condición de asesor o miembro del Consejo de Lectura del Centro Dramático Nacional. Aún no habían conseguido esos textos -estos textos- ninguno de los premios que llegarían enseguida. Me parecieron obras extrañamente maduras, escritas por alguien que no solamente sabía escribir, sino que además se movía en el territorio del artista verdadero, en donde nada es casual, todo es obsesivo. Un escritor auténtico.

Amado mío o La emoción artificial

Detalles
Categoría: Teatro

Amado mío o La emoción artificial.

Premio Ciudad de Alcorcón

Ayuntamiento de Alcorcón, 1999.

 

 

Adobe PDF icon Amado mío o La emoción artificial.pdf

 

Amado mío o la emoción artificial es un texto que cierra la puerta a las pesadillas y a la crueldad de las emociones que no tengan la debida compostura.

Es una obra elegante, en la que unos personajes corruptos han adquirido la madurez suficiente como para comunicarse a través de la mediación de un artificio.

Las cosas persas

Detalles
Categoría: Teatro

Las cosas persas

Premio Rojas Zorrilla

Ayuntamiento de Toledo, 1998.

 

 

Adobe PDF icon Las cosas persas.pdf

 

Pedro Manuel Víllora posee una de las escrituras más sobresalientes de la dramaturgia española emergente. Tal vez por ello, sus obras cautivan en los certámenes dramáticos.

Dolor de ángel

Detalles
Categoría: Teatro breve
  • "Dolor de ángel", publicado en VV.AA: Maratón de monólogos 2005.

Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2005. 165-169.

Incluye textos de treinta y cuatro autores, entre ellos Paco Bezerra, Jesús Campos, Javier Maqua, Itziar Pascual, Xabi Puerta, Alfonso Vallejo, etc.

  • "Dolor de ángel".

Premio Hucha de Plata.

Versión cuento publicada en VV.AA: El sitio y nueve cuentos más

Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1989. 57-64.

Una noche menos en Bagdad

Detalles
Categoría: Teatro breve
  • "Una noche menos en Bagdad", versión cuento publicada en Lucía Etxebarria (ed.): La vida por delante. Voces desde y hacia Palestina.

Fundamentos, Madrid, 2005. 239-242.

Incluye textos de treinta y un autores, entre ellos Juan Goytisolo, Rosa Montero, Sami Naïr, Rosa Regás, Fanny Rubio, José Saramago, etc.

  • "Una noche menos en Bagdad", en Cuadernos del Ateneo, 21, 2006. 58-69.
  • "Una noche menos en Bagdad", publicado en VV.AA.: Teatro contra la guerra.

Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2003. 183-188.

Incluye textos de cincuenta y dos autores, entre ellos José Luis Alonso de Santos, Ignacio Amestoy, Ernesto Caballero, Santiago Martín Bermúdez, José Monleón, etc.

 
  • "Una noche menos en Bagdad", en República de las Letras, 80. 2º trimestre, 2003. 111-113.
 
  • "Una noche menos en Bagdad", en ADE Teatro, nº 96. Julio-septiembre 2003. 12-13.

Adobe PDF icon Una noche menos en Bagdad.pdf

El ciego de Gondar

Detalles
Categoría: Teatro breve

  • El ciego de Gondar", en El Extramundi y los papeles de Iria Flavia XXIII

Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia, 2000. 110-117.

  • "El ciego de Gondar", en Cuadernos escénicos 2

Casa de América, Madrid, 2000. 93-95.

 

 

 

Adobe PDF icon El ciego de Gondar.pdf

Acoso de muñeca

Detalles
Categoría: Teatro breve

"Acoso de muñeca", publicado en Grupo Juan de Mairena: Literatura Universal.

Akal, Madrid, 1998. 255-257.

 

 

 

Adobe PDF icon Acoso de muñeca.pdf

Miguel Mihura

Detalles
Categoría: Varios

“Miguel Mihura y el periodismo de humor”, en Homenaje a Mihura, tomo I.

Teatro Español, Madrid, 2006. 69-76.

Rafael Alberti 2004

Detalles
Categoría: Varios

“Pervivencia de un modelo poético”, en Gonzalo Santonja (ed.), El color de la poesía (Rafael Alberti en su siglo), tomo II.

Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2004. 263-276.

Gioachino Rossini

Detalles
Categoría: Varios

“Herr Lessing contra Monsieur de Voltaire, o la hija del rencor”, en Gioachino Rossini: Semiramide.

Fundación del Teatro Lírico, Teatro Real, Madrid, 2004. 95-110.

Ángeles. Mensajeros de los dioses

Detalles
Categoría: Varios

Pedro Víllora: Ángeles. Mensajeros de los dioses. (Catálogo de la exposición.)

Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, 2003.

Rafael Alberti 2002

Detalles
Categoría: Varios

“Cuestiones de escenificación y montaje del teatro de Alberti”, en VV.AA.: VIII Encuentro con la Poesía.

Fundación Rafael Alberti, El Puerto de Santa María, 2002. 183-208.

Christian McLaughlin: Glamour en antena

Detalles
Categoría: Varios

Christian McLaughlin: Glamour en antena.

Traducción de Teresa H. García y Pedro Manuel Víllora.

Egales, Barcelona, 1998.

Por el amor de Ladis

Detalles
Categoría: Narrativa

Por el amor de Ladis.

Huerga & Fierro, Madrid, 2000.

Adobe PDF icon Al borde del abismo.pdf
Adobe PDF icon Leyenda de la dama Shindo y el shogun Kitay.pdf
Adobe PDF icon Los niños del tren.pdf
Adobe PDF icon Te vencí.pdf
Adobe PDF icon Negro en la noche.pdf
Adobe PDF icon La fiesta del niño solo.pdf

Una noche menos en Bagdad (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

"Una noche menos en Bagdad", en Lucía Etxebarria (ed.): La vida por delante. Voces desde y hacia Palestina.

Fundamentos, Madrid, 2005. 239-242.

Incluye textos de treinta y un autores, entre ellos Juan Goytisolo, Rosa Montero, Sami Naïr, Rosa Regás, Fanny Rubio, José Saramago, etc.

 

Versiones teatrales:

  • "Una noche menos en Bagdad", en Cuadernos del Ateneo, nº 21, 2006, 58-60.
  • "Una noche menos en Bagdad", publicado en VV.AA.: Teatro contra la guerra. Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2003. 183-188. Incluye textos de cincuenta y dos autores, entre ellos José Luis Alonso de Santos, Ignacio Amestoy, Ernesto Caballero, Santiago Martín Bermúdez, José Monleón, etc.
  • "Una noche menos en Bagdad", en República de las Letras, 80. 2º trimestre, 2003. 111-113.
  • "Una noche menos en Bagdad", en ADE Teatro, nº 96. Julio-septiembre 2003. 12-13.

El canto del cisne (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

"El canto del cisne”.

ABC, 25 y 26 de octubre 2001.

Adobe PDF icon El canto del cisne.pdf

Los niños del tren (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

“Los niños del tren”.

Blanco y Negro, 27 de febrero 2000.

Adobe PDF icon Los niños del tren.pdf

La fiesta del niño solo (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

"La fiesta del niño solo”.

Plaza Mayor, Julio-agosto 1997.

Adobe PDF icon La fiesta del niño solo.pdf

Dolor de ángel (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

"Dolor de ángel", en VV.AA.: El sitio y nueve cuentos más.

Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1989. 57-64

 

 

 

Adobe PDF icon Dolor de ángel.pdf

 

Versión monólogo:

  • "Dolor de ángel", publicado en VV.AA: Maratón de monólogos 2005. Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2005. 165-169. Incluye textos de treinta y cuatro autores, entre ellos Paco Bezerra, Jesús Campos, Javier Maqua, Itziar Pascual, Xabi Puerta, Alfonso Vallejo, etc.

Muerte en el jardín (cuento)

Detalles
Categoría: Narrativa

“Muerte en el jardín”, en VV.AA.: Premio de Cuento y Poesía Miguel de Cervantes 1981-1985.

I.B. Miguel de Cervantes Saavedra, Alcázar de San Juan, 1986. 137-140

Jerónimo López Mozo: Las raíces cortadas

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Jerónimo López Mozo: Las raíces cortadas.

Prólogo de Pedro Víllora: "La palabra de Jerónimo López Mozo".

Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2005. 9-13.

 

 

Adobe PDF icon La palabra de Jerónimo López Mozo.pdf

Jaime Salom: Los infelices 20. En la pecera. Una hora sin televisión

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Jaime Salom: Los infelices 20. En la pecera. Una hora sin televisión.

Introducción de Pedro Víllora: "Algunas palabras sobre Jaime Salom".

Fundamentos, Madrid, 2004. 7-14.

 

 

Adobe PDF icon Algunas palabras sobre Jaime Salom.pdf

Manuel Andrés: Te lo cuento y no te miento

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Manuel Andrés: Te lo cuento y no te miento.

Prólogo de Pedro Víllora: "La memoria del actor".

Goaprint, Valencia, 2004. 5-6.

 

 

Adobe PDF icon La memoria del actor.pdf

Julio Escalada: Invierno

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Julio Escalada: Invierno (Cuatro estaciones).

Premio SGAE 2003 de Teatro.

Prólogo de Pedro M. Víllora: "Recuerdos del ángel".

Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 2004. 5-8.

 

Adobe PDF icon Recuerdos del ángel.pdf

David Lindsay-Abaire: Si te he visto, no me acuerdo

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

David Lindsay-Abaire: Si te he visto, no me acuerdo.

Introducción de Pedro M. Víllora: "David Lindsay-Abaire y los espejos raros".

Centro Cultural de la Villa, Ayuntamiento de Madrid, 2004. 3-21.

 

 

Adobe PDF icon David Lindsay-Abaire y los espejos raros.pdf

Juan Carlos Rubio: Las heridas del viento

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Juan Carlos Rubio: Las heridas del viento.

Prólogo de Pedro M. Víllora: "El otro Juan Carlos Rubio".

La Avispa, Madrid, 2004. 5-10.

 

 

Adobe PDF icon El otro Juan Carlos Rubio.pdf

Rafael Mendizábal: Madre amantísima

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Rafael Mendizábal: Madre amantísima.

Introducción de Pedro M. Víllora: "Escrito para gustar (Antología de Rafael Mendizábal)".

Centro Cultural de la Villa, Ayuntamiento de Madrid, 2003. 9-76.

 

 

Adobe PDF icon Escrito para gustar.pdf

Juan García Larrondo: Noche de San Juan

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Juan García Larrondo: Noche de San Juan.

Prólogo de Pedro Manuel Víllora: "El abrazo del lobo".

La Avispa, Madrid, 2002. 5-8.

 

 

Adobe PDF icon El abrazo del lobo.pdf

Julio Escalada: Verano

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Julio Escalada: Verano (Cuatro estaciones).

Prólogo de Pedro Manuel Víllora: "Tragedia de una noche de San Juan".

La Avispa, Madrid, 2002. 7-9.

 

 

Adobe PDF icon Tragedia de una noche de San Juan.pdf

Julio Escalada: Primavera

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Julio Escalada: Primavera (Cuatro estaciones).

Prólogo de Pedro Manuel Víllora: "Julio Escalada, escritor".

Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. 9-17.

 

 

Adobe PDF icon Julio Escalada, escritor.pdf

Alberto Miralles: Teatro breve 2

Detalles
Categoría: Prólogos / Introducciones

Alberto Miralles: Teatro breve 2.

Presentado por: César Oliva, Pedro Manuel Víllora, Cristina Santolaria, Mariano de Paco, Francisco Torres Monreal y Óscar Cornago.

Introducción de Pedro Manuel Víllora: "El producto contingente y el educador coyuntural".

Fundamentos, Madrid, 1999. 57-61.

 

Adobe PDF icon El producto contingente y el educador coyuntural.pdf

Teatro frívolo: El joven Telémaco, La corte de Faraón, Las Leandras

Detalles
Categoría: Ediciones

Pedro M. Víllora (ed.): Teatro frívolo: El joven Telémaco, La corte de Faraón, Las Leandras.

Editorial Fundamentos, Madrid, 2006

 

Por primera vez se reúnen los tres textos mayores de ese gran género menor que es el teatro musical frívolo.

El joven Telémaco (1866), de Eusebio Blasco con música de José Rogel, es el primero del género bufo y el que contiene las claves del mismo.

La corte de Faraón (1910), de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, con música de Vicente Lleó, se estrena cuando el género chico muere, y es una mezcla con la opereta así como un ennoblecimiento de lo ínfimo.

En cuanto a Las Leandras (1931), de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, con música de Francisco Alonso, es la más exitosa de todas las revistas de espectáculo, y la que más calidad presenta en la combinación entre palabra y música.

El volumen se completa con una amplia antología de textos que pueder ayudar a entender lo que estas obras significaron en su momento y a los que quizá sea difícil acceder salvo por los especialistas. Son testimonios de Francisco Arderius, Eusebio Blasco, Benito Pérez Galdós, Celia Gámez, Terenci Moix, Alfredo Arias, Corpus Barga, Álvaro Retana, Ángel Zúñiga...

Teatro completo, de Adolfo Marsillach

Detalles
Categoría: Ediciones

Adolfo Marsillach: Teatro completo.

Edición e introducción de Pedro Manuel Víllora.

Prólogos de Luis María Anson y Mercedes Lezcano.

Asociación de Autores de Teatro, Madrid, 2003.

 

Este gran hombre de teatro, que se atrevió también a dirigir zarzuelas y musicales sin que su prestigio intelectual se fragilizara, al menos en la izquierda, fue un excelente autor teatral con comedias como Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, y libros de tanta calidad, de tan profundo escepticismo como Tan lejos, tan cerca. Aquella ácida escritura la tengo todavía en la cabeza. Gran acierto, pues, el de la Asociación de Autores de Teatro al recoger en este libro que el lector tiene entre sus manos las cinco comedias que Marsillach publicó, junto a otras tres obras inéditas. Pedro M. Víllora, dramaturgo de relieve, ha hecho un minucioso trabajo de recopilación. Teatro a veces, el que se contiene en este libro, en la frontera de la vanguardia, con voluntad de calidad y con resultados no desdeñables. Marsillach, además de actor y director, era un autor considerable.

Luis María ANSON

Terenci del Nilo, de Terenci Moix

Detalles
Categoría: Ediciones

Terenci Moix: Terenci del Nilo.

Edición a cargo de Pedro Manuel Víllora.

Prólogo de Maria Aurèlia Capmany.

Planeta, Barcelona, 1999.

El día que murió Marilyn, de Terenci Moix

Detalles
Categoría: Ediciones

Terenci Moix: El día que murió Marilyn.

Edición a cargo de Pedro Manuel Víllora.

Prólogo de Enric Cassany.

Planeta, Barcelona, 1998.

Mundo macho, de Terenci Moix

Detalles
Categoría: Ediciones

Terenci Moix: Mundo macho.

Edición a cargo de Pedro Manuel Víllora.

Prólogo de Pere Gimferrer.

Planeta, Barcelona, 1998.

Casa de juegos prohibidos, de Ana María Matute

Detalles
Categoría: Ediciones

Ana María Matute: Casa de juegos prohibidos (Textos inocentes).

Edición e introducción de Pedro Manuel Víllora.

Espasa Calpe, Madrid, 1997.

 

Casa de juegos (Textos inocentes) surge del intento de hacer una lectura inocente de la obra de Ana María Matute. Ha sido preciso olvidarse de teorías y conceptos previos, de todas esas cosas que uno aprende y que en verdad no valen para nada.

La noche no es hermosa, de Terenci Moix

Detalles
Categoría: Ediciones

Terenci Moix: La noche no es hermosa (Textos de Eros).

Edición e introducción de Pedro Manuel Víllora.

Prólogo de Rafael Conte.

Espasa Calpe, Madrid, 1994.

Círculo de Lectores, Barcelona, 1995.

Planeta DeAgostini, Barcelona, 2002.

 

"Toda mi obra está escrita desde dentro de un universo erótico" -dice Terenci Moix-, entendiendo erotismo como una forma de creación. Aquí estamos, por lo tanto, en esta selección de título inquietante -La noche no es hermosa-, ante una antología del núcleo central de su obra, quizá su inspiración mayor, los Textos de Eros, los más significativos de toda ella, lo que tal vez lo convierta en un título revelador de todos los demás.

Electra en Oma

Detalles
Categoría: Teatro

Electra en Oma.

Fundación Valparaíso, Mojácar, 2006.

Prólogo de Santiago Martín Bermúdez.

 

 

Adobe PDF icon Electra en Oma.pdf

 

Hubo un tiempo en que el nacionalismo tuvo el canto y el apoyo del poeta. Hoy, como demuestra Electra en Oma, se ha quedado sin canto y sin apoyo. Se ha quedado con el aparato corrompido y corruptor. Tal vez le baste con eso, tal vez era eso lo que siempre buscó. El caso es que no se puede tener el canto al mismo tiempo que la mentira. Antes o después, el poeta se da cuenta de su error y, lamentando que una vez más se haya hecho uso espurio de su blancura, retira el apoyo a los recolectores de nueces. Víllora pertenece ya a esa generación a la que no le hace demasiada mella renunciar a la mentira del nacionalismo, sabe que eso no es progreso, que eso no es libertad, sino mordaza. Esa mordaza que el corifeo acaba reconociendo: "He sido tan cobarde como cualquier otro al aceptar ciertas cosas sin rebelarme". Esa causa es la causa de lo pequeño y lo vil: "Eres pequeño, Egisto -le espeta Electra al flamante tirano-, y por eso intentas que Argos sea tan pequeña como tú". "Lloran la suerte de Argos -dice Demódoco de las gentes del Coro-, sometida a un poder excluyente que nada quiere saber de los que no le son fieles ciegamente".

 

¿Le sorprenderá a alguien que Víllora le dedique esta obra a las víctimas?

Santiago MARTÍN BERMÚDEZ